China lideró el número de matriculaciones de vehículo nuevo (VN) en 2014 a nivel mundial, con un total de 19 millones y medio de unidades registradas. No obstante, Portugal y España fueron los países que mayor crecimiento experimentaron, con unas variaciones positivas del 32,2% y el 18,5%, respectivamente.
Estos son algunos de los datos que revela El Observatorio Cetelem Auto 2015, el estudio anual de referencia que realiza la división de crédito al consumo de BNP Paribas. En este sentido, y por vez primera, el análisis del sector automovilístico que elabora Cetelem se ha ampliado al mercado mundial, gestionando datos extraídos de cerca de 8.000 encuestas efectuadas en 14 países (Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Turquía, Japón, Estados Unidos, Brasil, China y Sudáfrica).
En cuanto a número de matriculaciones de VN, a China le siguen EE.UU, con 16.200.000 unidades, y Japón, con 4.650.000. En el mercado europeo este ranking lo lidera Alemania, con más de 3 millones de matriculaciones, seguido del reino Unido, con casi 2,5 millones, y Francia, con 1.817.000.
El estudio estima que el mercado mundial del automóvil superará los 100 millones de matriculaciones en 2020, entre otros motivos, por el crecimiento previsto en países emergentes como China.
Mientras que los países desarrollados se acercan a su nivel de saturación, los países emergentes tendrán un importante crecimiento en su tasa de equipamiento automovilístico; China, sin duda, experimentará el mayor crecimiento. El país verá crecer su tasa de motorización por cada 1.000 habitantes del orden del 13% por año. Con la aparición de un mercado de segunda mano y el resurgimiento de una clase media en el centro del país, el producto automovilístico continuará su difusión en la población china.
Fijándonos en el horizonte de 2020, el estudio refleja una verdadera metamorfosis de la localización de los parques automovilísticos; China, cuyo parque representaba el 10% del parque mundial en el año 2012, se prevé doble su cuota de mercado cara a 2020, mientras que Europa, Estados Unidos y Japón, que representan hoy en día más de la mitad del parque mundial (53%), no pesarán más que del 42%.
El precio es el principal criterio que contemplan los consumidores a la hora de realizar su compra, seguido del coste del carburante y, en tercer lugar, la seguridad en la conducción.
La edad del stock automovilístico
El mercado británico ha sufrido menos la crisis económica que el continente y más por la parte del canal “empresas”, ya que son clientes que renuevan su flota más frecuentemente que los hogares privados. En España, Portugal e Italia, como consecuencia de la caída severa de los mercados automovilísticos de estos años, la edad media del parque aumentó en dos años entre 2006 y 2013, superando actualmente la barrera de los 10 años de edad media.
Mientras en Japón la antigüedad de los coches se estabiliza en torno a los 8 años, en Estados Unidos el parque automovilístico registró un envejecimiento significativo. En 2006, la edad media de los coches americanos era aproximadamente de 9 años, elevándose hoy en día por encima de los 11 años. Entre los mercados emergentes, China, cuyo mercado automovilístico era casi inexistente (614.000 ventas de vehículos particulares en el año 2000), es verdaderamente una excepción, con un parque automovilístico considerablemente más joven, inferior a los 5 años.
China
China Invade México con sus Motocicletas
China se convirtió en enero pasado en el mayor proveedor de motocicletas en México, al captar 81.7 por ciento de las importaciones nacionales de estos vehículos, de acuerdo con un reporte de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Expuso que las 15 mil 839 motocicletas que compró México al exterior en enero pasado significaron un incremento de 45.79 por ciento respecto a 10 mil 864 unidades importadas en el mismo lapso de 2011.
De ese total, China aportó 12 mil 947 motocicletas, India 913 (5.8 por ciento) y Estados Unidos 667 unidades (4.2 por ciento) , principalmente.
De esta manera, China destacó en su participación en este mercado, toda vez que en el primer mes de 2011 colocó seis mil 863 unidades.
Por el contrario, Brasil perdió participación de las importaciones nacionales de motocicletas, ya que en enero de 2011 vendió a México mil 408 unidades y en igual mes de este año la cifra fue de sólo 344 unidades, al igual que Italia que pasó de 102 a 71, Canadá de 20 a 12 y otras naciones de 830 a 292.